jueves, 17 de julio de 2008

COLOQUIO DE HISTORIA DE VENEZUELA EN HOMENAJE A LA HISTORIADORA IRMA MENDOZA (San Juan de los Morros, 11 de julio 2008)

PROYECTO PRESENTADO EN CONCURSO DEL C. N. H.: Los Pardos y los Blancos de Orilla en la Construcción de la Iglesia del Carmen de Calabozo, Estado Guárico. 1790-1810
(TEMA: Sectores Sociales Históricamente Excluidos)




Ubaldo Ruíz*












FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La Villa de Todos los Santos de Calabozo se formó durante el transcurso del siglo XVIII en un período de la historia de Venezuela signado, como es sabido, por una marcada estratificación de la sociedad, entre otras características. En algunos estudios históricos se puede apreciar la actividad desplegada por los diversos grupos sociales en el seno de ciertas ciudades venezolanas en aquella centuria. Gil Fortoul (1978) relata cómo en la Caracas de finales de la colonia cada grupo social tenía su propia iglesia en donde practicar el culto católico.
Dentro de los diferentes grupos sociales (como los define Brito Figueroa (1978) p.352), o sectores sociales, existentes en la Venezuela colonial, se ha escogido como tema para una futura investigación, el conformado por los denominados Pardos y los Blancos de Orilla que hacían vida en la entonces Villa de Todos los Santos de Calabozo, durante las dos últimas décadas del período colonial venezolano, es decir, durante un periodo que abarca los últimos diez años del siglo XVIII y los primeros diez del XIX.

La Villa de Calabozo, para el momento señalado se destacaba en el ámbito de los Llanos venezolanos por la importante actividad económica de la cual era centro, y que estaba definida por la producción y el comercio ganaderos. Humboldt (1991) la calificó en 1800 como de “pequeña ciudad muy comercial”; el historiador Alemán Gerar Masur (1977) la catalogó como “capital de la región que aprovisionaba a Caracas” para el periodo en cuestión. En esta Villa llanera se concentraba un importante grupo de propietarios de hatos ganaderos; y dentro de esos propietarios se encontraban algunos Blancos de Orilla y Pardos.
La actividad de los grupos o sectores sociales de los Pardos y los Blancos de Orilla de la Villa de Calabozo durante el periodo en estudio se puede colegir a través de la erección de dos templos cuya edificación se inició en aquellos tiempos. En la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes se percibe la participación de esos sectores sociales pues en los documentos de la época, consultados por Ruiz (2007) se refiere a los vecinos con cuyas limosnas se levantaba el inmueble, como de “gente pobre, ruda e ignorante”, y de “indigentes y faltos de decencia”; y en la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, su constructor, Don Demetrio Montiel, de profesión Escribano, renunció el cargo en su hijo, llamado José Antonio Montiel, quien no pudo ejercerlo de inmediato ya que se le acusaba de portar el “defecto” de Pardo.
Debido a que el proceso de construcción de la Iglesia de las Mercedes ya ha sido trabajado, se propone efectuar una investigación documental referida a la actividad de los Pardos y de los Blancos de Orilla en la Villa de Calabozo en las dos últimas décadas del periodo colonial venezolano, entre 1790 y 1810, a través del proceso de construcción del Templo de Nuestra Señora del Carmen.

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO ACERCA DEL TEMA

En lo referido a la actividad de los Pardos en la antigua Villa de Calabozo es muy poco lo que se sabe. El autor que hasta el momento ha aportado mayor información es Lucas Guillermo Castillo Lara (1996), en su obra Villa de Todos los Santos de Calabozo. El Derecho de Existir Bajo el Sol. En el capítulo V, titulado “Los valiosos cuadernos de Datas”, hay referencias a otorgamientos de tierras para varias personas denominadas Pardos. En el capítulo XV cuyo título es “Título, dignidad y escudo de Villa libre y eximida”, se relata cómo los Pardos intentaron participar en el Cabildo recién erigido, y pretendieron construir iglesia aparte.
La actividad de los Blancos de Orilla se infiere a partir de Edgardo Mondolfi Gudat (2005), en su Biografía de José Tomás Boves; allí, se refiere este autor al “importante núcleo de canarios ya avecindado en Calabozo y reputado en toda la región por su carácter industrioso”. Se sabe que los canarios se residenciaron en muchos lugares de Venezuela en aquellos tiempos, como los Llanos de Guárico.
En cuanto a la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Calabozo, localizamos un testamento de 1801 en el Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Caracas, perteneciente a Don Demetrio Montiel; allí éste declara que es mayordomo del Carmen, y constructor del templo, con ayuda de limosnas de varios feligreses. Aunque no se tiene información del grupo social al cual pertenecía Montiel se sabe, por información de Nieves Avellán de Tamayo (1994) en su obra Los Escribanos de Venezuela, que un hijo suyo, de nombre José Antonio portaba el “defecto” de ser Pardo.

METODOLOGÍA, TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE LA INVESTIGACIÓN

Al abordar la Metodología que guiará la investigación proyectada, es de capital importancia considerar que en la actualidad, y desde hace varios decenios, las concepciones modernas de la ciencia en general, y de las ciencias sociales en particular, se han venido transformando, al punto de considerare que en estos momentos vivimos una crisis paradigmática, que estamos en el umbral de una nueva época, el Posmodernismo. De acuerdo con Martínez (1997) “estamos ante una crisis de los fundamentos del conocimiento científico, … del filosófico y, en general, ante una crisis de los fundamentos del pensamiento”. Eso es importante considerarlo, puesto que a la luz de esos razonamientos ya no se habla de un método científico, sino de multiplicidad de métodos de investigación en el campo de las ciencias sociales.
Tomando como base la afirmación de Martínez (1997), referida a la necesidad actual de construir un nuevo paradigma que permita interpretar las necesidades de los tiempos posmodernos, seria licito hacer una propuesta metodológica cuya esencia sea determinada por los propios requerimientos del trabajo que se planea abordar. Ya decía el gran Einstein “El investigador científico debe aparecer ante el epistemólogo sistemático como un oportunista poco escrupuloso”. Citado por Feyerabend (1974).

Si la pretensión es asignarle una sólida base argumental a los procedimientos a seguir durante la realización de la investigación proyectada, a fin de conducirla por caminos provechosos, seria útil tener presente el concepto de Paradigma que han elaborado Hurtado y Toro (1998), para quienes este viene a ser “una estructura coherente constituida por una red de conceptos, de creencias metodológicas y teóricas entrelazadas, que permiten la selección y evaluación crítica de temas, problemas y métodos”. Consecuencialmente, si partimos del criterio de que “el análisis de los diversos procedimientos concretos” permite “la selección y evaluación crítica de temas, problemas y métodos”, estaremos en posición de plantear con libertad los criterios utilizados para abordar metodológicamente la presente investigación.
Es importante considerar la argumentación anterior pues existe la tendencia a creer que una investigación consiste solamente en la recopilación de datos, y que en ello está la clave para comprender los procesos históricos. Aunque se pretendan superados, los presupuestos epistemológicos especulares del positivismo decimonónico aún siguen vigentes en muchos investigadores; ya Bloch (1952) había afirmado que la literatura no era representación de la realidad, “por lo menos no lo es de ninguna manera en el sentido en que el espejo expresa el objeto reflejado”. El mismo Bloch (1952) aseguró que “Los textos, o los documentos arqueológicos, aun los más claros en apariencia y los más complacientes, no hablan sino cuando se sabe interrogarlos”. Por eso la importancia de definir bien los criterios a manejar en el diseño de esta investigación, puesto que tales definiciones metodológicas son las únicas que pueden conducirla por un sendero pertinente, ya que, como sostiene Aróstegui (1995), “sólo el propio proceso de investigación va perfilando esas definiciones”.
Tomando como base los criterios establecidos se consideran de suma utilidad los postulados metodológicos aportados por la escuela de los Annales, principalmente la propuesta de la historia problema. Aróstegui (1995) afirma que una de las grandes aportaciones de Marc Bloch es “la que se conceptualiza como “historia – problema” frente a “historia – relato”. La obra de historia pasa a ser “temática” y no meramente descripción de secuencias cronológicas”.
La investigación proyectada está referida a la reconstrucción de la actividad de ciertos grupos sociales en un lugar y un tiempo definidos; en ese sentido la pretensión está muy lejos de “descubrir” y relatar los hechos “tal como ocurrieron”. Se partirá de otro postulado de los Annales, que es el saber “interrogar” las fuentes, tal como recomendaba Bloch, para intentar la explicación de un problema de investigación.
En cuanto a las técnicas a utilizar, se destaca, que por ser esta una investigación histórica, cuyo problema se ubica cronológicamente entre los siglos XVIII y XIX, estas tienen que ver fundamentalmente con revisión documental y bibliográfica, aunque se deben considerar otras fuente, tales como las arqueológicas, por la riqueza de edificaciones del periodo que subsisten en la actual ciudad de Calabozo; entre ellas se incluyen las propias iglesias coloniales, además de numerosas casas y objetos; igualmente se puede contar con testimonios orales de integrantes de viejas familias calaboceñas, que guardan una importante tradición oral.
Para el análisis documental es útil considerar lo planteado por Peña (2000), quien estima que como legado del Positivismo, que mantiene vigencia, están la crítica a los documentos escritos. Marc Bloch, en su celebérrima obra Introducción a la Historia, ilustra magistralmente su propuesta de crítica histórica.

RESULTADOS Y PRODUCTOS ESPERADOS

En una primera etapa de la investigación proyectada se completará una indagación bibliográfica, ya parcialmente realizada; ello permitirá ampliar la visión del problema formulado, al profundizar en el estudio de las actividades realizadas por los sectores sociales Pardos y Blancos de Orilla en el ámbito de la Venezuela de finales del periodo colonial, y probablemente en algunos lugares de los Llanos; igualmente durante esta etapa se indagará en fuentes orales ubicadas en la ciudad de Calabozo y que puedan aportar información relevante para comprender los procesos relacionados con lugares, acontecimientos y personajes calaboceños del periodo en estudio; también se recorrerán los lugares que pudieron ser escenarios de la acción de los individuos que vivieron en Calabozo durante el tiempo estudiado, de allí se tendrá una visión de las edificaciones y de los objetos, como la imagen de la Virgen del Carmen, para intentar establecer si es la misma elaborada en la última década del siglo XVIII. Esta etapa se propone para el mes de agosto y primera quincena de septiembre de 2008, y con las conclusiones obtenidas se tendrá la información para la elaboración de un artículo científico que pudiera publicarse en revista nacional o internacional.
A partir de la segunda quincena del mes de septiembre, y durante seis meses, hasta marzo de 2009, se realizará una indagación documental en el Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Caracas, de donde se espera obtener información de las matrículas Parroquiales del periodo, de ello se pueden establecer cuestiones como el número de Pardos y de Blancos de Orilla, y en cuál lugar (calle, etc) de la Villa tenían su residencia; igualmente si eran propietarios de casas, hatos, esclavos, etc; también en este repositorio caraqueño, mediante la consulta de otras Secciones, como Parroquias y Episcopales, se espera obtener información relativa a la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, y al nombramiento de Mayordomos de santos, iglesias, etc., y de allí se podrá inferir si los involucrados en ello fueron individuos pertenecientes a los Pardos y/o Blancos de Orilla, y cuál fue su relación con esos procesos.
Durante esta segunda etapa también se proyecta consultar el Archivo General de la Nación; en sus secciones referidas a materias de la colonia, como Cuestiones Sociales, la Iglesia y el Patronato Real, y otras, se pueden establecer asuntos relativos a la actuación de los sectores sociales en estudio, en sus relaciones con el Estado, la Iglesia, el Cabildo, el Comercio, la producción agropecuaria, los oficios realizados, los conflictos sociales, y otros, lo que sería fundamental para la reconstrucción de los procesos en los que actuaron los Pardos y los Blancos de Orilla de entonces. En la Académica Nacional de la Historia también se obtendrá información al respecto.
Al final de esta etapa se podrá tener la información que permita la participación del autor en conferencias o en eventos de carácter académico o divulgativo y también se estaría en capacidad de elaborar artículos divulgativos para prensa o revista divulgativa de historia o ciencias sociales.
Por último, en una etapa final, desde marzo hasta Julio de 2009, se propone la realización de actividades de organización y análisis de la información obtenida, y de redacción de una monografía susceptible de ser publicada como libro. En este periodo se expondrá en la redacción de ese trabajo la reconstrucción de los procesos que permitirán explicar la actividad de dos sectores sociales históricamente excluidos de la historiografía llanera, como son los Pardos y los Blancos de Orilla.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
























BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

AROSTEGUI, J. (1995) La Investigación Histórica. Teoría y Método. Barcelona,
España: Editorial Crítica.
AVELLÁN DE TAMAYO, N. (1994) Los Escribanos de Venezuela. Caracas:
Armitano Editores.
BRITO FIGUEROA, F. (1978) La Estructura Económica de Venezuela Colonial.
Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central.
BLOCH, M. (1952) Introducción a la Historia. México: Fondo de Cultura
Económica. Breviarios.
CASTILLO LARA, G. (1996) Villa de Todos los Santos de Calabozo. El Derecho de Existir Bajo el Sol. Calabozo: Ediciones Fundación Carlos del Pozo.
FEYERABEND, P. (1974) Contra el Método. Barcelona, España: Editorial Ariel
GIL FORTOUL, J. (1978) Historia Constitucional de Venezuela. México: Editorial Cumbre. TOMO IX.
HUMBOLDT, A. (1991) Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente.
TOMO III. Caracas: Monte Ávila Editores.
HURTADO, I. y TORO, J. (1998) Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Valencia, Venezuela: Editorial Episteme.
LORETO LORETO, J. (1968) Lugares y Gentes de mi Pueblo. Caracas: Editorial Venegráfica, C.A.
MARTÍ, M. (1969) Documentos Relativos a su Visita Pastoral de la Diócesis de Caracas. 1771-1784. TOMO I. Libro Personal. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
MARTÍNEZ, M. (1997) El Paradigma Emergente. México: Editorial Trillas.
MASUR, G.(1977) Simón Bolívar. Barcelona, España: Círculo de Lectores.
MONDOLFI GUDAT, E. (2005) José Tomás Boves. Caracas: C.A. Editora El Nacional. Biblioteca Biográfica Venezolana.
PEÑA, L. (2000) Construyendo Historias. Orientaciones sobre Técnicas y Métodos de Investigación. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central.
RODRÍGUEZ, A. (2004) Calabozo Siglo XIX. San Juan de los Morros: Publicaciones del Rectorado de la Universidad Rómulo Gallegos.
RUIZ, U. (2007) Un Símbolo Calaboceño. Iglesia y Parroquia de Las Mercedes. 1795-1858. Caracas: Fondo Editorial Ipasme.
















FUENTES QUE SE CONSULTARÁN

DOCUMENTALES:

Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Caracas.
Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Calabozo.
Archivo General de la Nación.
Archivo de la Academia Nacional de la Historia.

ORALES:

Entrevistas a Familias Calaboceñas.
Entrevista al Cronista de Calabozo.
Entrevistas a Personajes de Calabozo.

ARQUEOLÓGICAS:

· Las Iglesias Coloniales de Calabozo.
· El Casco Histórico de Calabozo.
· Los Objetos de las Iglesias Coloniales de Calabozo.
· Los Objetos de las Casas Coloniales de Calabozo.

Foto del ponente fue tomada por Arturo Alvarez D'Armas. Las fotografías de la iglesia Del Carmen fueron suministradas por el ponente.

*Docente e historiador venezolano (Calabozo, estado Guárico)

No hay comentarios: